








¿Porqué hicieron este port?
Porque íbamos a hace que Maemo (el stack de software para dispositivos Nokia) usara Qt en el futuro y estábamos haciendo un navegador basado en Mozilla para el N810, así que ahora estamos haciendo esta nueva versión de navegador basado en Qt. Antes, no había port en Qt de Mozilla disponible. Nos tomó solamente 5 días hacer el port. Pedimos ayuda a Mozilla y enviaron un equipo a Finlandia por una semana.
¿Cuál es el estado actual del port?
El port Qt está casi todo pronto para nuestro navegador. Para soporte total de Firefox, necesitamos implementar los widgets XUL, temas, y hacer alguna implementación para soporte de reproducción de Flash (NPAPI): funciona, pero no dibuja nada.
¿Tendrá soporte en el futuro?
Sí, le daremos soporte. Coperaremos con Trolltech para asegurarnos que se le siga dando soporte.
¿Cuál es el interés de Mozilla en esto?
Mozilla está interesado en dispositivos móviles. Nokia hace dispositivos móviles, y usará Qt. Si observas los requerimientos móviles de Firefox, se encuentra el soporte Qt.
¿Porqué Nokia está desarrollando dos navegadores? Este y QtWebKit
Nokia usará el mejor navegador para el trabajo. Actualmente, no podemos hacer un navegador con todas las características e integrado con WebKit en lo móvil. Pero con Mozilla, no necesitamos hacer nada, podemos usar los modelos existentes y API’s disponibles. Además, el soporte NPAPI ya está en el motor de renderización web Gecko. También están preocupados porque WebKit es hasta cierto punto controlado por Apple, quienes compiten con Nokia con su iPhone.
Las siguientes preguntas son especulaciones, qué espera del Akademy, si las distribuciones incluirían el port, etc. Por el momento, hay un branch en el repositorio Mercurial de Mozilla:
http://hg.mozilla.org/users/romaxa_gmail.com/index.cgi/mozilla-qt/
Habrá que esperar y ver cómo progresa Firefox bajo Qt. Una cosa es segura, el proyecto está encaminado, y se va a lograr. Es cuestión de tiempo hasta que los usuarios de KDE podamos usar Firefox y sus derivados con una interfase gráfica integrada a nuestro escritorio.
En Lively podremos crearnos nuestro propio personaje (avatar) y crear nuestros propias habitaciones (rooms). Gracias a esto podremos comunicarnos con nuestros amigos, ya sean de la vida real o de la vida virtual de Lively, en nuestros lugares privados o publicarlos e invitar a cualquiera a que se una a nosotros.
A la hora de crear nuestro propio avatar tenemos un montón de posibilidades para que se parezca lo máximo a nuestro yo de la vida real, o no, incluyendo el nombre con el que queremos que nos encuentren. Con las habitaciones tres cuartos de lo mismo y de hecho sólo hay que ver el directorio de habitaciones para ver todas las posibilidades que alberga esto.
Debemos indicarle un nombre a dicha room, una pequeña descripción y una serie de opciones. Por un lado debemos indicar si queremos que la habitación sea pública y se muestre en le directorio de habitaciones. Deberemos también indicar en que grado la gente puede modificar la decoración de la misma, habiendo tres opciones, pública (cualquiera puede añadir, mover y eliminar objetos), interactiva (los visitantes sólo podrán mover objetos) y privada (sólo nosotros podremos mover o añadir objetos).
Lively nos proporcionará un código HTML para que podamos publicitar nuestra habitación en nuestras páginas webs e invitar a los visitantes a que entren en el mundo de Lively. En Sounds podremos añadir música y sonidos a nuestra habitación o bien eligiendo de la librería de Lively o subiendo nosotros mismos nuestra propia música. En Shells debemos elegir la superficie de la habitación pudiendo elegir entre unos cuantos diseños.Finalmente deberemos ir “de compras” para poder decorar la misma. En este sentido me ha recordado a Los Sims y aunque por ahora la mayoría de los objetos que he visto son gratuitos no descarto que en un futuro Google quiera cobrar por ello si la cosa les sale bien.
El catálogo de habitaciones es bastante extenso, ya que cualquiera puede crear una y publicarla. Sin embargo pasa como casi todas estas cosas, que hay una serie de habitaciones que están llenas y el resto están tristemente vacías.
La manera de movernos por el mundo de Lively no es como en Second Life, que te ibas moviendo por el mundo virtual con tu personaje, sino que en la página de Lively debemos irnos a la sección Rooms y ahí elegir de la lista.
Por lo que he probado Lively he de decir que es tremendamente lento, llegado a puntos en los que me ha dejado el ordenador literalmente colgado, sobre todo en habitaciones con mucha gente. Además la manera de mover el personaje me ha parecido demasiado ortopédica y me ha costado trabajo saber como se hacía.
Lively por ahora sólo funciona con Windows XP o Vista y es necesario tener Internet Explorer o Mozilla Firefox. Si queréis ver un vídeo con el anuncio de Lively podéis hacerlo aquí:
Este comentario viene referencia a un problema que hay con la seguridad con Debian (y que Ubuntu hereda). Si, se que direis que como el problema es de Debian, pues que Ubuntu no tiene la culpa. Yo no lo veo así, y por una sencilla razón: Red Hat por ejemplo, el kernel que pone en sus distribución es un kernel parcheado especialmente por ellos corrigiendo cosas del kernel oficial. Es decir, Red Hat se preocupa de lo que distribuye. Ubuntu, hace mucho marketing de ser una de las mejores y más seguras, pero lo unico que ha hecho es ¿crear un instalador, y cambiar el theme por defecto a gnome?
No quiero entrar en una discusión, pues Ubuntu tiene muchas cosas muy buenas, y tal vez algunas distribuciones debieran aprender cosas de ella, pero eso no le exenta de hacer un marketing publicitario excesivo, otorgandose la titularidad de nuevas features en el mundo GNU/Linux, que resulta que hay otras distribuciones que lo tienen hace tiempo, o son mejoras que simplemente les ha otorgado al actualizar el escritorio Gnome.
Un nuevo monopolio?
Ubuntu es considerada una de las mejores distros actualmente y, aunque existen literalmente cientos de distribuciones (más de 500 según el último recuento de DistroWatch), tan sólo un puñado tienen relevancia real, y de esas 5 ó 6 grandes distribuciones destaca claramente la solución creada por Canonical, que ya ha “conquistado” el corazón de millones de usuarios.
Recordemos que uno de los pilares de GNU/Linux y el software libre es la variedad de opciones a escoger, y si en dado caso Ubuntu se vuelve la única referencia notable o única opción en el mundo de Linux, todo lo que se avecina se ve mal … muy mal…
Ahora analicemos otro punto. La cantidad de usuarios que usan Ubuntu como su primera distribución lo hacen por uno de los siguientes motivos:
De las cuatro opciones mencionadas anteriormente, desgraciadamente la última es la menos probable. Comenzando por que la LIBERTAD no nos importa para nada, así que no vengan a decir que usan Ubuntu porque es libre (que sí, en principio lo es), y si no me crees: clic aquí y aquí, la verdad no nos basta con el OGG, ni con formatos de video libres, o… ¿cómo vamos a dejar de ver esa hermosa colección de videos que me costo tanto recopilar cuando usaba Windows? Y mucho menos nos importa que los drivers para mi nVidia no sean libres, ya que para lo único que instale Ubuntu fue para instalar eso tan bonito que llaman Beryl o Compiz Fusion.
Lo siento si alguno se sintió aludido, pero reitero: es mi opinión. Finalizando: Canonical ha hecho un buen trabajo de su parte, haciendo que cada vez más usuarios se pasen desde Windows a Ubuntu (al menos por probar)… desafortunadamente de TODOS esos usuarios, muy pocos entienden de verdad el sentido de GNU/Linux.